CALL FOR PAPERS
CLASSICS OFF-CENTRE: PERFORMING AND LISTENING THE MUSIC OF HAYDN, MOZART AND BEETHOVEN IN THE LONG NINETEENTH CENTURY
23 - 25 November 2022
Madrid, Marqués de Valdecilla Library
The debate that this conference proposes to launch stands at the intersection of two perspectives that shape the agenda of the current musicological research. On the one hand, the emergence of performance studies has placed music performance and listening at the core of the debate. These research topics, which are by no means new, have recently acquired a renewed prominence. On the other hand, the study of the reception of the Viennese triumvirate of Haydn, Mozart and Beethoven, established in the 19th century, has been moved away from the main cities (namely Vienna, Paris, London, Berlin and Leipzig) towards other urban centres. By looking beyond the usual major cities, it may be possible to observe, in all its extraordinary complexity, the phenomenon of the significant impact made by these composers in the long 19th century (c.1780 - c.1920).
Based on these two premises, this conference aims to promote reflection on the practices of performing and listening to the music of Haydn, Mozart and Beethoven outside the main European centres. From this perspective of a ‘decentralised’ world, it will be possible to reveal unknown connections between musical practices, spaces and social groups. Implied by this approach, cultural transfer and mediation processes between regions and cities of different sizes (from provincial capitals to small urban centres) will also be analysed.
We invite proposals for papers under the following themes:
1) the musical source understood not as a fixed and immutable text, but as a reflection of a specific context.
2) the history of performance practices, that is, the set of conventions that establish the frame of reference for individual decision-making on the part of the performer.
3) spaces as determinants of repertoires and performance conventions.
4) the discourses generated by the listening experience, especially those documented by music criticism, letters, diaries, images or programme notes.
Proposals for papers should be submitted using the form.
Deadline for the submission (extended): 31 May 2022.
Deadline for notification of accepted proposals: 15 June 2022.
Official conference languages: Spanish and English.
Registration for the conference is free of charge.
It is the intention of the organisers that the conference will be face-to-face, but an online format may exceptionally be considered if circumstances related to the COVID-19 so require.
For any additional information, please contact: clasicosdesubicados@gmail.com
23 - 25 November 2022
Madrid, Marqués de Valdecilla Library
The debate that this conference proposes to launch stands at the intersection of two perspectives that shape the agenda of the current musicological research. On the one hand, the emergence of performance studies has placed music performance and listening at the core of the debate. These research topics, which are by no means new, have recently acquired a renewed prominence. On the other hand, the study of the reception of the Viennese triumvirate of Haydn, Mozart and Beethoven, established in the 19th century, has been moved away from the main cities (namely Vienna, Paris, London, Berlin and Leipzig) towards other urban centres. By looking beyond the usual major cities, it may be possible to observe, in all its extraordinary complexity, the phenomenon of the significant impact made by these composers in the long 19th century (c.1780 - c.1920).
Based on these two premises, this conference aims to promote reflection on the practices of performing and listening to the music of Haydn, Mozart and Beethoven outside the main European centres. From this perspective of a ‘decentralised’ world, it will be possible to reveal unknown connections between musical practices, spaces and social groups. Implied by this approach, cultural transfer and mediation processes between regions and cities of different sizes (from provincial capitals to small urban centres) will also be analysed.
We invite proposals for papers under the following themes:
1) the musical source understood not as a fixed and immutable text, but as a reflection of a specific context.
2) the history of performance practices, that is, the set of conventions that establish the frame of reference for individual decision-making on the part of the performer.
3) spaces as determinants of repertoires and performance conventions.
4) the discourses generated by the listening experience, especially those documented by music criticism, letters, diaries, images or programme notes.
Proposals for papers should be submitted using the form.
Deadline for the submission (extended): 31 May 2022.
Deadline for notification of accepted proposals: 15 June 2022.
Official conference languages: Spanish and English.
Registration for the conference is free of charge.
It is the intention of the organisers that the conference will be face-to-face, but an online format may exceptionally be considered if circumstances related to the COVID-19 so require.
For any additional information, please contact: clasicosdesubicados@gmail.com
LLAMADA A COMUNICACIONES
CLÁSICOS DESUBICADOS: TOCAR, ESCUCHAR E INTERPRETAR LA MÚSICA DE HAYDN, MOZART Y BEETHOVEN EN EL LARGO SIGLO XIX
23 – 25 de noviembre de 2022
Madrid, Biblioteca Marqués de Valdecilla
El debate que propone lanzar este congreso se sitúa en el punto de intersección de dos perspectivas que conforman la agenda de la actual investigación musicológica. Por un lado, la reciente eclosión de los performance studies ha situado la interpretación y la escucha de la música en el centro del debate. Estas perspectivas de investigación, que en absoluto son nuevas, han adquirido en los últimos tiempos un renovado protagonismo que invita a impulsar su desarrollo. Por otro lado, el estudio de la recepción del triunvirato vienés formado por Haydn, Mozart y Beethoven, ya consagrado desde el mismo siglo XIX, ha reivindicado la necesidad de alejarse de los centros principales (en esencia, Viena, París, Londres, Berlín y Leipzig) para adoptar la suficiente distancia. Al poner el foco más allá de las grandes ciudades habituales, será posible observar, en toda su extraordinaria complejidad, el fenómeno del gran impacto provocado por estos compositores en el largo siglo XIX (c.1780 – c.1920).
A partir de estas dos constataciones, este congreso se propone promover la reflexión sobre las prácticas de interpretación y escucha de la música de Haydn, Mozart y Beethoven fuera de los principales centros europeos. Desde la perspectiva de un mundo “descentralizado”, el congreso aspira a desvelar conexiones entre prácticas musicales, espacios y grupos sociales. Asimismo, se pretende analizar procesos de transferencia y mediación entre regiones y ciudades de tamaños diversos (desde capitales de provincia hasta pequeños núcleos urbanos).
Las sesiones se organizarán en torno a las siguientes cuatro líneas de investigación:
1) la fuente musical entendida no como texto fijo e inmutable, sino como reflejo de un contexto específico.
2) la historia de las prácticas performativas, es decir, el conjunto de convenciones que establecen el marco de referencia para la toma de decisiones individuales por parte del intérprete.
3) los espacios como condicionantes de los repertorios y de las convenciones performativas.
4) los discursos generados por la experiencia de la escucha, especialmente los documentados por la crítica musical, sin excluir otras fuentes, tales como epistolarios, diarios, imágenes o notas al programa.
Las propuestas de comunicación deberán remitirse a través de este formulario, en el que se incluirá el nombre, título y resumen de la propuesta y eje temático en el que se inscribe.
Fecha límite para la presentación de propuestas (ampliado): 31 de mayo de 2022.
Fecha límite para la notificación de propuestas aceptadas: 15 de junio de 2022
Lenguas oficiales del congreso: español e inglés
La inscripción en el congreso es gratuita.
La intención de los organizadores es que el congreso sea presencial, pero se podrá considerar, excepcionalmente, un formato en línea si las circunstancias relacionadas con la pandemia COVID-19 así lo requieren.
Para más información: clasicosdesubicados@gmail.com
23 – 25 de noviembre de 2022
Madrid, Biblioteca Marqués de Valdecilla
El debate que propone lanzar este congreso se sitúa en el punto de intersección de dos perspectivas que conforman la agenda de la actual investigación musicológica. Por un lado, la reciente eclosión de los performance studies ha situado la interpretación y la escucha de la música en el centro del debate. Estas perspectivas de investigación, que en absoluto son nuevas, han adquirido en los últimos tiempos un renovado protagonismo que invita a impulsar su desarrollo. Por otro lado, el estudio de la recepción del triunvirato vienés formado por Haydn, Mozart y Beethoven, ya consagrado desde el mismo siglo XIX, ha reivindicado la necesidad de alejarse de los centros principales (en esencia, Viena, París, Londres, Berlín y Leipzig) para adoptar la suficiente distancia. Al poner el foco más allá de las grandes ciudades habituales, será posible observar, en toda su extraordinaria complejidad, el fenómeno del gran impacto provocado por estos compositores en el largo siglo XIX (c.1780 – c.1920).
A partir de estas dos constataciones, este congreso se propone promover la reflexión sobre las prácticas de interpretación y escucha de la música de Haydn, Mozart y Beethoven fuera de los principales centros europeos. Desde la perspectiva de un mundo “descentralizado”, el congreso aspira a desvelar conexiones entre prácticas musicales, espacios y grupos sociales. Asimismo, se pretende analizar procesos de transferencia y mediación entre regiones y ciudades de tamaños diversos (desde capitales de provincia hasta pequeños núcleos urbanos).
Las sesiones se organizarán en torno a las siguientes cuatro líneas de investigación:
1) la fuente musical entendida no como texto fijo e inmutable, sino como reflejo de un contexto específico.
2) la historia de las prácticas performativas, es decir, el conjunto de convenciones que establecen el marco de referencia para la toma de decisiones individuales por parte del intérprete.
3) los espacios como condicionantes de los repertorios y de las convenciones performativas.
4) los discursos generados por la experiencia de la escucha, especialmente los documentados por la crítica musical, sin excluir otras fuentes, tales como epistolarios, diarios, imágenes o notas al programa.
Las propuestas de comunicación deberán remitirse a través de este formulario, en el que se incluirá el nombre, título y resumen de la propuesta y eje temático en el que se inscribe.
Fecha límite para la presentación de propuestas (ampliado): 31 de mayo de 2022.
Fecha límite para la notificación de propuestas aceptadas: 15 de junio de 2022
Lenguas oficiales del congreso: español e inglés
La inscripción en el congreso es gratuita.
La intención de los organizadores es que el congreso sea presencial, pero se podrá considerar, excepcionalmente, un formato en línea si las circunstancias relacionadas con la pandemia COVID-19 así lo requieren.
Para más información: clasicosdesubicados@gmail.com